+ info Artnodes, Journal on Art, Science and Technology
Fecha límite de entrega: 1 de septiembre de 2017
CALL FOR PAPERS
Es cierto que la investigación ha estado tradicionalmente vinculada únicamente a las ciencias como forma de conocimiento por excelencia. Martin Heidegger hablaba en este sentido de la investigación como esencia de la ciencia y fenómeno definitorio de la modernidad. Theodor W. Adorno ubicaba la investigación al lado de la razón instrumental y por lo tanto contraria al arte. Incluso Gilles Deleuze definía el arte como un modo de pensar con sensaciones y afectos que nada tenía que ver con la ciencia y sus funciones. Pero el hecho es que hace ya unos años se viene hablando también de investigación artística, ocasionado por muchas y variadas razones que son objeto de estudio en la presente convocatoria.
También es cierto que no siempre se habla de investigación artística de una única manera, y más bien hay una diversidad de aproximaciones respecto a su naturaleza. Cada una de estas aproximaciones no está exenta de razones y argumentos, en algunos casos excluyentes y en otros quizás demasiado omniabarcadoras. Podemos poner en valor la clasificación que en su día hizo Christopher Frayling y que luego Henk Borgdorff matizó y que distinguía entre tres tipologías de investigación artística, resumidas en tres sencillas fórmulas: investigación para el arte, investigación sobre el arte, y finalmente, investigación en el arte, reivindicada como la más genuina tipología de investigación artística.
Preguntarnos sobre la investigación artística también es cuestionar lo que entendemos por conocimiento. La respuesta a esta cuestión no puede dejarnos indiferentes, tanto si estamos hablando desde la academia, como lo hacemos desde la práctica profesional o desde la misma sociedad y cultura que nos conforma. Arrojar luz sobre esta cuestión presupone a su vez no solo cuestiones epistemológicas y metodológicas sino también ontológicas sobre la propia condición artística.
Indisociables a la pregunta sobre la investigación artística encontramos otros interrogantes como ¿qué tipo de conocimiento aporta y qué métodos de trabajo la hacen posible?, ¿de qué manera se diferencia esta en contextos académicos o fuera de ellos? o ¿cómo interfieren las estrategias y políticas educativas en la clarificación de los debates asociados? Ahora que el término está siendo reivindicado tanto desde las universidades como desde la misma práctica e instituciones artísticas, la posición institucional desde donde se argumentan las diferentes aproximaciones a la naturaleza de la investigación artística es todavía más relevante.
Desde hace unos años, y especialmente en el norte de Europa, la investigación artística ha empezado a ser reconocida institucionalmente. Ha sido acogida en centros de apoyo a las prácticas artísticas y en la academia, donde se han implementado estudios universitarios y se han desarrollado proyectos de investigación artística públicos. Al mismo tiempo, se está generado un debate prolífico en el que la producción artística tiene un papel fundamental dentro de los procesos de investigación. La interrelación entre arte, ciencia, tecnología y sociedad que venimos cartografiando en la revista Artnodes desde los últimos quince años da buena cuenta de la manera en que los diferentes ámbitos del saber han venido colaborando y entretejiendo su práctica a lo largo de la historia, y este monográfico sobre investigación artística pretende seguir alimentando estas interrelaciones.
Áreas temáticas
En este número de Artnodes hacemos una convocatoria pública de artículos que exploren las siguientes líneas temáticas y de debate:
1. Contextos organizativos, institucionales y políticos para la investigación artística. Investigación artística dentro y fuera de la academia (centros de producción artística, escuelas, centros culturales, prácticas fuera de cualquier institución, prácticas investigadoras extitucionales, de ámbito local, estatal o internacional). Estamos abiertos a la recepción de artículos que investiguen contextos para la investigación artística, políticas estratégicas que la fomenten, o estudios de caso sobre instituciones o programas específicos; también a investigaciones relativas a las diferentes vías de difusión de los resultados de investigación, sea a través de congresos, simposios, festivales, exposiciones, publicaciones en línea, fuera de línea, académicas o alternativas, que aborden y permitan ampliar los modos de mostrar los resultados de las investigaciones artísticas.
2. Perspectivas teóricas para y sobre la investigación artística. Teniendo en cuenta que los objetos y las preguntas de la exploración artística son muy amplios, esta línea abre un debate sobre las diversas perspectivas desde las que enfocar la investigación artística, e implica exponer, analizar teorías y marcos epistemológicos que la hagan posible. Incluye tanto la problematización de casos específicos en las relaciones entre estas perspectivas teóricas y la investigación artística como también las paradojas creadas en la práctica investigadora desde el ámbito artístico por su argumentación disciplinar o sus metodologías de desarrollo aplicadas. Siempre teniendo en cuenta el papel del texto escrito como articulador de la investigación.
3. Evaluación de la investigación artística. Se pretenden abordar cuestiones como el lugar de evaluación, ese espacio en el cual la investigación es expuesta a su legitimación. Se incluirán reflexiones sobre sus espacios de certificación, revisiones de las afinidades y desencuentros entre los espacios indisciplinares y los entornos de legitimación de la investigación, pero también las aportaciones sobre la existencia o no de un espacio propio idóneo para las especificidades de la investigación artística, y las distinciones terminológicas que utilizamos para describirla o clasificarla: desde el ámbito estrictamente académico, desde la práctica artística, desde la disciplinariedad, etc.
4. Proyectos de investigación artística. Ante el aluvión de tesis presentadas recientemente a causa del decreto Gabilondo, estamos en una situación muy adecuada para poder mostrar una serie de referencias a investigaciones artísticas que, por un lado, nos permitan desplegar una taxonomía de proyectos pertinentes y, por el otro, abran un debate sobre lo que consideramos un proyecto de investigación artística. En este sentido, se incluirán artículos que pongan en cuestión las definiciones circulantes de investigación artística, sus referencias a la formulación científica de conocimiento, a sus metodologías y a la documentación de sus procesos y resultados.
Entrega de artículos
Invitamos a los autores a enviar artículos de no más de 5.000 palabras en español o inglés antes del 1 de septiembre de 2017 por medio del formulario disponible en la página web. Recomendamos seguir cuidadosamente las indicaciones para autores disponibles en el sitio web de la revista. Si tuvieran alguna pregunta pónganse en contacto directamente con los editores.
Sobre la revista
Artnodes es una revista académica de acceso abierto producida por la UOC desde el año 2002. Se publica dos veces al año, en junio y diciembre. Sus artículos provienen de convocatorias públicas de artículos científicos y se someten a revisión por pares a doble ciego. Puede encontrar más información sobre la indexación de la revista y su clasificación, en la sección correspondiente de la página web.
– – –
IMAGEN: Cronologies (2006), Quelic Berga,