El proyecto Cazadores de Historias del Futuro (CHF) liderado por Toni Roig y en el que participan los/as investigadores de D-FUTURE Elisenda Ardèvol, Gemma San Cornelio, Débora Lanzeni, Talia Leibovitz y Fernanda Pires ha ganado la ayuda del Ajuntament de Barcelona para su consecución.

CHF es un proyecto que plantea el diseño, desarrollo e implementación de una experiencia lúdica, de intercambio creativo de ciudadanía y concienciación colectiva a través de una metodología de storytelling participativo, inclusivo y que quiere poner en juego diferentes competencias creativas con una orientación intergeneracional. En el contexto de esta convocatoria, el proyecto se presenta pensando en un ámbito de actuación, el de la educación y con una orientación definida, es decir, la interacción entre la creatividad y la creación de historias de ficción con la reflexión sobre el medio natural y social cercano, aunque con un interés al mismo tiempo global.

Los participantes en el proyecto son diferentes miembros de la comunidad educativa del Centro escogido, es decir, estudiantes, las familias (a través de la colaboración de las respectivas AMPAs), los equipos docentes y de administración. Se quiere por tanto crear una experiencia de Centro, fomentando al mismo tiempo la interacción y el intercambio entre centros durante la duración de la experiencia, con una aproximación colaborativa, en ningún caso competitiva.

Cazadores de historias del futuro propone a los participantes, durante el periodo de duración de la experiencia, la contribución colectiva a una narrativa ficcional, ubicada en un futuro cercano, relacionada con un foco temático de interés social, que será definido y planificado a partir del trabajo previo con las entidades colaboradoras, los centros escolares. Este foco debe ser lo suficientemente amplio y motivador para fomentar la creatividad (una especie de “qué pasaría si …”) , significativo para los participantes y desde una perspectiva ciudadana. A partir de un punto de partida que se proporciona a los participantes como inicio de la experiencia, la narrativa se construye a partir de multitud de contribuciones individuales o grupales, es decir, mediante micro-historias inscritas en este universo narrativo de ficción. Las historias pueden adoptar todo tipo de modalidades creativas y artísticas, desde ficción escrita en fotografía, vídeo, sonido, música, multimedia, performance, dibujo, escultura, etc,).

Las historias se recogerán por diferentes vías: de forma presencial, a través de actividades de dinamización y talleres que a lo largo de la semana se habrán programado en espacios clave o de forma virtual a través de los perfiles del proyecto a redes sociales, la web del proyecto y una aplicación. Estas historias se recopilarán, junto con los datos de el autor y la fecha de entrega; algunas de ellas se harán disponibles en la web del proyecto y también localmente, a través de murales o pantallas), en función de la infraestructura de los Centros. En estos talleres y actividades se trabajarán diferentes competencias creativas aplicadas al storytelling adaptadas a diferentes edades (por ejemplo dibujo, fotografía, técnicas de creatividad, vídeo, radio, etc.), de forma colaborativa y sin la carga impositiva y estereotipada de los roles según el sexo. Se prevé por tanto que haya historias que se produzcan en forma de objetos físicos (il. Ilustraciones y texto escrito a mano, pero también estructuras, escultura u otras). En la parte digital queremos destacar el uso que damos a las nuevas tecnologías, fomentando competencias creativas digitales, incluyendo un papel relevante para la web del proyecto, redes sociales y el uso de una aplicación que facilite el envío de archivos en nube y genere alerta de actualizaciones o novedades relevantes del proyecto.

El resultado de este trabajo colectivo será una colección de historias de ficción, personales y cotidianas, que promuevan la reflexión a través de un vínculo emocional con los demás participantes, reconocidos como agentes creativos, con contribuciones pensadas para promover diferentes tipos de competencias creativas, en un entorno de co-creación que tiene en cuenta la diversidad de los participantes, que contempla diferentes niveles de implicación, donde se busca la inclusión antes que establecer estándares y donde se quiere conducir y facilitar el surgimiento de historias. El resultado de la experiencia será por tanto tangible ya la vez único. Se puede hablar por tanto de la co-creación de una narrativa compartida entre el equipo promotor del proyecto, que actúan como facilitadores y la ciudadanía, con protagonismo de la segunda.

Una vez acaba CHF, la historia sólo pertenece a ellas.

Share this Post!

About the Author :


Related post

Skip to toolbar