En Canadá, y especialmente en Montreal, emergieron muchos de los proyectos pioneros que me han acompañado como referentes, en los que me he inspirado y con los que he discutidos durante esta década de trabajo sobre preservación y archivo de las media arts.

Sin embargo, las grandes instituciones abocadas al tema -léase la Fundación Langlois, por ejemplo- o los proyectos punteros como Variables Media o DOCAM parecen ser espectros del pasado para quienes han estado involucrados en ellos. La Fundación cerró hace años, y gran parte de los/as investigadores que tanto aportaron a este campo, me responden que ‘hace años ya no se dedican a cuestiones de preservación o patrimonio’. En una primera instancia, pareciera que la preservación del arte de los medios dejó de ser un ‘hot topic’, agotado en sí mismo, y en sus respuestas que a partir de un punto no supieron abrir nuevas aproximaciones para el estudio de las dimensiones materiales y simbólicas del paso del tiempo en las media arts.

Pero, si una puede ir más allá de los grandes fenómenos (proyectos), las innovaciones evidentes y las instituciones consolidadas puede ver, como siempre, otros caminos por los que discurren preocupaciones que no se agotan cuando la financiación se termina o las políticas culturales cambian. Mi primera impresión de Montreal -aún bajo este calor sofocante del verano- es la de una ciudad subterránea, lenta y extremadamente cuidadosa. Me he ido cruzando durante estos diez días, sin querer, con infinitos ejemplos de puesta en valor del patrimonio artístico y, al mismo tiempo, de pensamiento crítico sobre las tácticas de valorización . Ahora, con intención, estoy buscando esas líneas, con intención de jalar de ellas.

 

Tres cruces en Montreal (historias, datos, archivos):

Historias
Recuperación y activación del patrimonio: la visita al MAC

P1040778 P1040772

En el MAC (Musée d’Art Contemporain de Montréal) exponen In Search of Expo 67. Una exposición que reúne documento sobre la exposición Universal que tuvo lugar en esta ciudad en el año 1967, la reconstrucción parcial de un film de vanguardia para aquella época (“Polar life”) y la comisión de nuevas obras a artistas contemporáneos que han dialogado con la muestra de aquella época. Una muestra que conlleva investigación arqueológica sobre la expo ’67 que ha moldeado la ciudad de Montreal, la apertura y activación de archivos, la recreación de piezas patrimoniales de aquella época, y las variadas lecturas desde el arte del presente.

P1040803

 

Datos
Los datos que no se coleccionan: conversación con la artista Mimi Onuoha en Studio XX

P1040815

No hay espacio en esta ciudad en donde no me haya sentido cómoda, pero el Studio XX es un sitio espacialmente cálido. Mimi es una artista multimedial que trabaja en New York y se encuentra haciendo una residencia artística allí. Toda su obra se basa en el estudio de cómo coleccionamos datos (y qué datos no coleccionamos), qué historias contamos con ellos (storytelling)… y, por ende, cuáles no, por qué algunas datos se coleccionan y otros se omiten. Hemos discutido dos horas sobre su obra en proceso “Missing datasets”, y aún tenemos encuentros pendientes.

 

Archivos
En la mediateca Guy-L. -Coté

P1040820 P1040816

 

Aunque la Fundación Langlois se encuentre cerrada, su archivo completo a pasado a la gestión de la Cinémateque Québécoise en cuya mediateca se puede consultar… y desde donde estoy escribiendo. Una cantidad ingente de documentos me esperan para adentrarme en ellos. Y no es casualidad, estoy en una subsuelo de la ciudad.

 

 

 

Share this Post!

About the Author :


Related post

Skip to toolbar