“Entendemos los materiales, pero no entendemos la materia”, afirma Javier Peña, director científico del Mater FAD (centro de materiales de Barcelona). Esta incomprensión de la materia y sus propiedades dificulta el reciclaje, específicamente lo que se entiende como el upcycling concepto que motivaba su charla en el marco del Matter Brunch “Upcycling: recycled and improved“ al que tuve la oportunidad de asistir.
El encuentro planteaba: estamos desechando toneladas de material que podría convertirse en recursos sostenible para la industria. ¿Es posible desarrollar nuevos materiales que mejoren las propiedades de aquello que ya ha sido considerado “Basura”?
“El material es lo que queremos que sea”, responderá Peña, “sólo tenemos que diseñarlo”.
El arte de los medios está estrechamente ligado a la idea de basura (tecnológica). Pensando con Marcel.li Antúnez en el trabajo sobre media arts, prácticas de preservación y futuros que vengo desarrollando se hacía claro en su extensa trayectoria que podíamos atravesar su obra –también– en clave de obsolescencia.
Y hay artistas, como el Proyecto Biopus, que es desde la basura tecnológica y la obsolescencia desde donde sitúan su producción. Sin ir más lejos, “Sobre la falta” (2008), el robot reciclado que dibuja con basura. Emiliano Causa, artífice del grupo, me explicaba hace unos años:
¿Cuál es la tecnología en Argentina? La basura. “LA” tecnología en la Argentina es la basura, porque la basura es a donde se está yendo la Argentina así en picada libre. La propuesta de la obra es esa. La Argentina se está yendo a la basura, hay que rastrear nuestro futuro en la basura, hay que tratar de rescatarlo de la basura, hagamos un robot que intenta hacer arte con la basura. Por un lado, desde un lugar utópico, de tratar de sacar algo positivo de la basura, pero por otro lado como una forma de reírme de mi mismo. Diciendo: este robot, haciendo arte de la basura se va a ver tan absurdo como yo tratando de hacer un proyecto de arte con tecnología en la Argentina (Emiliano Causa, Proyecto Biopus).
Obras como “Sobre la falta” pueden pararnos frente a otra cara del reciclaje, en donde las condiciones del material no atraviesa un proceso de upcycling, químico (he aquí la materia invisibilizada), costoso y alejado de las posibilidades de la práctica artística. Sin embargo, el desperdicio se recicla desde otro lugar, desde la visbilización, desde el absurdo, desde la conscientización y el uso. Imaginar futuros posibles para la basura.